Las tradiciones ancestrales de Danza de los Locos y Baile del Oso regresan a Fuente Carreteros el 28 de diciembre gracias al apoyo de la Diputación.

Las tradiciones ancestrales de Danza de los Locos y Baile del Oso regresan a Fuente Carreteros el 28 de diciembre gracias al apoyo de la Diputación.

Las tradiciones de la Danza de los Locos y el Baile del Oso, que representan las costumbres de los colonos europeos que alguna vez habitaron la provincia, se llevarán a cabo nuevamente el próximo 28 de diciembre en la Plaza Real de Fuente Carreteros. Estas tradiciones han podido ser preservadas gracias al apoyo de la Delegación de Cultura de la Diputación a través de sus Programas Singulares.

Gabriel Duque, delegado de Cultura de la Diputación, ha destacado la importancia de respaldar estas tradiciones ancestrales y singulares, que se originan a finales del siglo XVIII y celebran la matanza de Herodes. El alcalde de Fuente Carreteros, Francisco Gómez, ha subrayado que estas tradiciones datan de 1765 y han pasado por momentos de desaparición y recuperación a lo largo de la historia. Se recuperaron en 1963 para participar en un concurso de bailes ancestrales, luego tuvieron un período de desaparición y posteriormente fueron recuperadas en 1982 la danza y diez años más tarde el Baile del Oso.

En cuanto al programa de actividades previsto, el alcalde ha adelantado que el día comenzará con anís y pestiños, seguido de las danzas de los locos y el oso. Posteriormente, todos los vecinos compartirán un potaje navideño.

Ricardo Pedrajas, representante de los danzantes, ha destacado que estas tradiciones son únicas en las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Ciudad Real, y su supervivencia es gracias a apoyos como el de la Diputación, que respalda la Escuela Municipal de la Danza de los Locos. Esta escuela enseña a los niños y niñas la técnica y la historia de la danza, preparándolos dos o tres meses antes del evento.

Aunque los orígenes son un poco confusos, se cree que la Danza de los Locos y el Baile del Oso se remontan a los tiempos de Carlos III, cuando los colonos trajeron esta tradición desde sus pueblos de origen en Centro Europa. Durante esta época se fundaron pueblos como La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, Fuente Palmera, La Luisiana (Sevilla) o La Carolina (Jaén).

En la Danza de los Locos, los participantes visten un pañuelo y una camisa blancos, adornada con alhajas y dos bandas rojas cruzadas. Llevan también un fajín azul, dos faldas de encaje, pantalones anudados bajo las rodillas, leotardos blancos y zapatillas atadas con cintas blancas alrededor de las piernas.

Nuestras redes:
Noticias Relacionadas
Síguenos
 
Los Pedroches Tiempo